Una visita turística a Cuba no puede darse por finalizada antes de probar su gastronomía. La comida cubana es definitivamente un imperdible si te decides por un viaje a la mayor isla de las Antillas. Su fama es internacional, especialmente por su sazón y variedad. Así que, sin pensártelo dos veces, te invitamos a llevarte el recuerdo de su sabor. 

Raíces de la comida cubana:
La cocina cubana está influenciada por la cultura culinaria de indígenas nativos, la de múltiples regiones de España y África, por la de árabes, chinos y también portugueses. Pese a que los nativos que habitaban la Isla a la llegada de los conquistadores eran muy pocos y al cabo de un breve periodo de tiempo desaparecieron en su mayoría, la tradición culinaria conserva (sobre todo en el Oriente de Cuba) una gran parte de ese legado: el gran consumo de tubérculos (o “viandas”, como les dicen los cubanos) es, por ejemplo, una gran prueba de ello.
El Ajiaco, por ejemplo, es un plato sumamente representativo de la cultura cubana. Se tiene registro que desde el siglo XVI ya se viene preparando, aunque su origen exacto se desconoce. Formó parte de la dieta de los esclavos que por siglos trabajaron los campos cubanos.
Se dice que es el “más representativo” porque “lleva de todo”, tal cual la cultura cubana: carne seca del costillar de la vaca, carne de puerco, maíz, malanga, yuca, plátanos verdes, calabazas, limón, sal y pimienta. ¡En él se “cuece” nuestra historia y nuestra cultura, así que no dejes de probarlo!
Durante siglos, entre conquistas y comercio, se introdujeron especias como el ajo, el comino, el orégano y el laurel, que los llamados “criollos” (nacidos en Cuba producto del mestizaje) comenzaron a utilizarlas para cocinar carnes, caldos, frijoles, viandas y arroz, a los que también acompañaban de fruta y verdura. Así se fue integrando todo hasta que nació la “comida criolla” o “comida típica”.
¡Curiosidad! Cualquier caldo a base de frijoles en Cuba es popularmente conocido como “potaje”, y es muy común comerlo mezclado con arroz.
El gusto por comida:
Los cubanos suelen celebrarlo todo con una buena comida, casi cualquier cosa es motivo para preparar una buena mesa: una fiesta familiar, entre amigos, en el barrio, en el lugar de trabajo, un reencuentro, un aniversario, la llegada de un bebé, un casamiento… Y es que “el amor entra por la cocina”, como decimos los cubanos.
Somos un pueblo que gusta de comer en abundancia. Tanto así, que si un cubano participa de una fiesta o de un evento es muy probable que lo califiquen de “bueno” o “malo” en función de qué se sirvió de comida o de la cantidad que había.
Costumbres culinarias de las familias cubanas:
Es muy probable que al visitar una familia cubana, lo primero que te ofrezcan sea una tacita de café, bien cargado y concentrado, servido en tacitas diminutas. El café cubano es famoso mundialmente y suele endulzarse con azúcar o, a veces, miel. Es común colar café a cualquier hora y en cualquier establecimiento. El café «Cubita» es un regalo típico de excelente calidad.
Si visitas a la hora de almuerzo o comida, te invitarán a compartir la comida con frases directas como «Ven, siéntate a comer con nosotros». Una invitación a comer es una muestra de gran aprecio, y se valen los elogios hacia la comida. Los cubanos no suelen comer fuera de casa frecuentemente, solo en ocasiones especiales o si se encuentran lejos de casa a la hora de la comida.
La comida cubana suele estar muy condimentada, pero no picante, ofreciendo una explosión de sabores, por lo que no es ideal para quienes prefieren sabores suaves.
Desayuno
El desayuno no es una costumbre muy arraigada. Muchos cubanos se conforman con una tacita de café, y es común desayunar poco. Un pan con «algo» (queso, mantequilla, etc.) acompañado de una bebida suele ser suficiente. El «pan con timba» (pan con dulce de guayaba y queso) es muy popular para el desayuno o las meriendas. El horario de desayuno suele ser entre las 6:00am y las 9:00am, y todo buen día comienza con un «buchito de café».
Almuerzo
El almuerzo es alrededor del mediodía (12:00pm a 2:00pm). Los fines de semana se come un plato «como Dios manda»: arroz, frijoles, una proteína, un acompañante (vianda, ensalada) y postre. Los días laborables, al ser un horario de trabajo, se suele comer algo más ligero como un pan con tortilla, pizza, espagueti o arroz con huevo.
Comida
La última comida del día se llama «comida» (no cena) y se sirve a partir de las 7:00pm. Contrario a la idea de cenar poco, en Cuba suele ser un plato fuerte con carne, arroz, potaje o sopa, viandas, ensalada y un postre. Es el horario en que la familia se reúne y más se socializa. En el campo o las personas mayores, suelen comer a partir de las 6:00 pm.
¡Curiosidad! No es costumbre almorzar o comer en Cuba acompañando la mesa con vino, refresco o alguna otra bebida, a menos que la comida o el almuerzo sean fuera de casa o haya algún invitado.
Tradiciones culinarias en fechas señaladas:
“La caldosa del CDR”
La noche del 28 de septiembre se celebra la “fiesta de los CDR”, una tradición política que une a los barrios. Los vecinos se reúnen desde temprano para pelar viandas y preparar juntos la caldosa, un caldo espeso con carne de res o de cerdo, al que se añaden viandas y verduras como yuca, papa, boniato, plátano verde, malanga y maíz. Por la noche, los vecinos comparten este delicioso y tradicional platillo en un momento de reunión.
“Nochebuena”
La Nochebuena es motivo de reunión familiar en Cuba. En la víspera del 25 de diciembre, los cubanos planean una comida que suele estar protagonizada por pavo o pollo. Algunas familias prefieren comer este día fuera de casa, en un restaurante o paladar.
“El puerco de fin de año”
Cada 31 de diciembre, no hay hogar en Cuba que no haga el esfuerzo por probar la carne de puerco asada, el plato protagonista de esta fecha. En las provincias del interior y zonas rurales, la técnica más tradicional utiliza leña para asar el puerco en una púa (un pincho). La piel del animal debe quedar totalmente crujiente, en forma de chicharrón, para saber que la cocción ha llegado a su fin. Esta es una de las razones para viajar a Cuba en fin de año, podrás conocer más sobre sus tradiciones culinarias y su comida típica.
Platos típicos cubanos:
El arroz: el protagonista

En Cuba, el arroz es el protagonista de la cocina, comparable a la tortilla de maíz en México, ya que se combina con todo. Se consume en múltiples formas: arroz blanco con frijoles, arroz con vegetales, moros y cristianos, congrí, arroz amarillo, arroz pilaf, arroz frito, arroz con leche, entre otras variantes.
En el hogar cubano es muy popular el arroz con huevo frito, tomate y platanito, un plato sencillo pero muy sabroso. A continuación, los imperdibles más tradicionales:
- Arroz congrí. Es una de las comidas más apetecidas. Para hacerlo se utilizan frijoles colorados. Se piensa que este plato tiene orígenes africanos.
 - Moros y cristianos. Este platillo es muy parecido al congrí, pero utiliza frijol negro. La cocción generalmente junta el arroz y los frijoles, aunque algunos los cocinan por separado.
 - Si aún te quedan dudas te sugiero este artículo, de seguro te será muy útil: Arroz ¿Congrí o Moros y Cristianos? ¡Los dos!
 - Arroz blanco y huevo frito. Es una de las comidas más fáciles de preparar: arroz blanco al que se le añaden dos huevos fritos, con la yema blanda y los bordes de la clara crujientes. Se acompaña casi siempre con plátano macho frito o plátano maduro.
 - Arroz con pollo a la chorrera. Es uno de los platos más gustados. Su clave está en añadir una cantidad suficiente de líquido (tradicionalmente cerveza) durante la elaboración para que quede un arroz ensopado con mucho sabor.
 - Arroz a la campesina. Este platillo es muy típico de las regiones del interior del país y se elabora con maíz y carne de puerco. Al igual que el “arroz con pollo a la chorrera”, se le añade bijol (achiote triturado) para que quede de color amarillo-rojizo.
 - Arroz imperial cubano. Este arroz, algo complejo de elaborar, puede combinar ingredientes como pollo, jamón y camarones. Se prepara en capas, como una lasaña: se unta un molde con mayonesa y se colocan diversas capas de arroz, queso y los ingredientes mencionados. La última capa debe tener mucho queso, para que gratine y se derrita.
 
Platos fuertes cubanos

Ahora veremos los «platos fuertes» (la proteína) que se alzan entre los más exquisitos de la cocina cubana.
Ropa vieja. Este es el plato fuerte más tradicional, elaborado con carne de res que se deshilacha hasta parecer ropa rasguñada. Se cocina con especias como comino y laurel, cebolla, ajo, ají pimiento y tomate.
Vaca frita. Es carne de res frita y muy deshilachada, uno de los platos más populares. La idea es que quede crujiente y algo tostada, y a diferencia de la ropa vieja, esta no lleva salsa.
Picadillo a la habanera. Este platillo se elabora con carne de res combinada con ingredientes como cebolla, ajo, ají pimiento, uvas pasas, aceitunas, petit pois, comino, laurel, pimentón, papas y puré de tomate. El toque está en agregarle las papas cortadas en cubos y fritas. En Cuba a la carne molida se le dice «picadillo».
Fricasé de pollo. Es un plato muy típico, probablemente uno de los que más se consumen en los hogares durante el año. También se le conoce como «pollo en salsa» y se puede utilizar cualquier parte del pollo.
Puerco asado. La carne de puerco es muy popular, especialmente famosa en las fiestas familiares de fin de año. Suele acompañarse de congrí, tostones, yuca con mojo y ensalada de tomate y lechuga.
Langosta. Este producto estrella es uno de los más cotizados por los turistas. No hay una forma «típica» de elaboración, pero una variante común es la «langosta enchilada», que tiene cierto picorcito y salsa, ya que a los cubanos les gusta la comida «mojadita».
Acompañantes (o guarniciones) más tradicionales

En Cuba la comida suele acompañarse de ensalada o de algún plato elaborado a base de alguna vianda, y se sirve siempre de acuerdo con la estación, por lo que no encontrarás todos los acompañantes todo el año.
A continuación, algunos de las elaboraciones más tradicionales e imperdibles:
Yuca con mojo. La yuca es probablemente la vianda más popular. La forma más tradicional de comerla es con un mojo que se elabora a base de ajo, naranja agria y aceite, especialmente en la cena de fin de año.
Fufú de plátanos con chicharrones. Este plato tiene raíces africanas. Su ingrediente principal es el plátano macho, que se hierve y se aplasta creando un puré al que se agrega ajo, aceite y chicharrón.
Plátanos maduros fritos. Este platillo se prepara con plátano macho maduro. Son acompañantes ideales para cualquier plato, especialmente para los arroces.
Chicharritas. Suelen hacerse de plátano verde, aunque también de malanga, papas o boniato. Se pican en rodajas circulares y se fríen hasta quedar bien crujientes.
Tostones. Este es uno de los acompañantes más gustados. Se elabora con plátano verde para que queden crujientes. En algunos restaurantes suelen servirlos rellenos de jamón, queso o atún.
Tamal a la cubana. El tamal cubano es diferente al de otras partes de América. Aquí se emplea maíz y otros ingredientes como carne de puerco, ajo, puré de tomate y cebolla. No es común en restaurantes, sino que se consigue más con vendedores callejeros.
Ensalada de estación. Es popular acompañar con ensaladas de la temporada. Proporcionando ese toque fresco y vivo.
Los postres típicos

En Cuba somos muy dulceros; nos encanta comer dulces no solamente como postres sino a cualquier hora del día.
Arroz con leche cubano. Es una receta muy tradicional. Se cocina el arroz con rajas de canela y cáscara de limón, y se le agrega leche evaporada y condensada. Es de los postres preferidos, y se come tanto frío como tibio.
Casquitos de guayaba. Probablemente uno de los postres más internacionalmente famosos. Se elabora con guayaba roja sin semillas y casi siempre se acompaña de queso fresco.
Dulce de leche cortada. Este dulce se prepara cuando la leche se ha cortado (puesto ácida). Se le añade bastante azúcar y una cáscara de limón o naranja, cocinándose hasta alcanzar la consistencia deseada.
Buñuelos en almíbar. Este dulce se elabora a base de yuca y su forma suele ser la de un lazo. Es el postre típico para los festejos de fin de año en Cuba.
Boniatillo. Este postre se elabora a base de boniato. Se le suele añadir canela y algún licor, y su textura es similar a la de un puré.
No existe un único plato representativo de la gastronomía cubana, pero la mayoría de los cubanos te recomendarán un buen congrí o moros con cristianos combinado con carne de cerdo asada, o también unos frijoles negros dormidos servidos con arroz blanco y ropa vieja. Estos platos se acompañan típicamente con yuca con mojo, ensalada de estación, tostones y un postre al finalizar.
Coctelería cubana

Los cubanos gustan mucho de la bebida, por lo que no faltarán opciones para el turista. Algunos de los cocteles más populares son:
Mojito cubano. Una de las bebidas más difundidas en el mundo. Se prepara con ron, ramitas de menta, jugo de limón, refresco de limón, azúcar y mucho hielo.
Cuba libre. Su nombre es sugerente y tuvo su origen en la cantina “Dos Hermanos”. Se dice que soldados cubanos y estadounidenses juntaron el ron cubano con la cola norteamericana al grito de “¡Cuba libre!”.
Daiquirí. Este cóctel fue creado en Cuba, ya sea en el bar “Floridita” de La Habana o en Santiago de Cuba. Fue el preferido del escritor Ernest Hemingway.
Los rones cubanos son muy populares, siendo Havana Club el principal representante. También se recomienda probar el Ron Santiago o el Guayabita del Pinar. Las cervezas nacionales más destacadas son la Cristal y la Bucanero.
¿Dónde comer en Cuba?
Elegir dónde comer depende de la ubicación, el nivel adquisitivo y el tipo de comida deseado. La oferta gastronómica ha crecido sustancialmente, e incluye “cafeterías”, “kioscos”, “paladares” y “restaurantes”, tanto estatales como privados. También son comunes los vendedores callejeros (“pregoneros”).
Los precios en paladares y restaurantes suelen ser elevados y el servicio es comúnmente “a la carta”. Se recomienda pedir la carta antes de sentarse, verificar precios y preguntar por recomendaciones en el hospedaje o a conocidos.
En los cayos, al haber mostly hoteles con sistema «todo incluido», no suelen existir restaurantes externos.
¡Curiosidad! En restaurantes y paladares se estila dejar propina como muestra de agradecimiento por el servicio.
La cocina cubana y la música

Muchas canciones cubanas han sido inspiradas en platos típicos y elaboraciones tradicionales, marcando costumbres gastronómicas.
La famosa canción “¡Ay mamá Inés! Todos los negros tomamos café…” remite al buchito de café con el que comienzan el día los cubanos. “La caldosa de Kike y Marina” celebra este plato que une a los cubanos. “¡Échale salsita!” hace referencia a la costumbre de añadir salsa a las comidas «secas». “Los tamalitos de Olga” está dedicada a una reconocida tamalera. El dúo Buena Fe, en su canción “Mamífero nacional”, alude al gusto de los cubanos por la carne de puerco.
Otros datos que te podrían ser útiles:
Si eres vegetariano, debes saber que la cocina cubana no se caracteriza por tener muchas opciones sin carne, aunque siempre aparecen alternativas.
Los establecimientos de venta de comida, especialmente restaurantes, no son económicos. Para precios asequibles, suele ser mejor elegir comida italiana (pastas, espaguetis o lasañas), opciones más económicas y populares aunque no sean lo tradicional.
Hay platillos, como los tamales, que no suelen estar en las cartas de los restaurantes, por lo que deberás prestar atención a los vendedores callejeros o pedir recomendaciones donde te hospedes.
Si viajas a las provincias centrales u orientales, notarás vendedores en la carretera que ofrecen queso, barras de guayaba, frutas de temporada, etc.
				