En familia
Consejos de viaje
Consejos de viaje
Tabla de contenidos

¿Puede la música tradicional cubana ser un motivo de viaje a la isla? Pues, de antemano te hacemos saber que Cuba es uno de los países con mayor tradición musical de todo el mundo. La música es un elemento distintivo de la cultura cubana; así que no habrá forma – eso te lo podemos asegurar – de que visites nuestro país y no te lleves una probadita de sus «ritmos».

Origen de la música tradicional cubana

Pese a su tremendo impacto internacional, lo que hoy día se conoce como «música tradicional cubana» tiene muy poco tiempo de vida. Fue hace apenas dos siglos que la música que se hacía en la isla comenzó a tomar verdadera forma de «tradición» (Lo «tradicional» se entiende aquí no sólo como aquello que existe desde tiempos lejanos, sino también como aquello que guarda una relación con una determinada cultura), pues durante el período que sucedió a la conquista y colonización del territorio, predominaron, sobre todo, los ritmos importados (principalmente de España y el continente africano). La música tradicional vino a ser, entonces, una mezcla de ritmos y melodías, acompañada por instrumentos musicales de diferentes orígenes.

España fue el principal precursor de la música tradicional cubana y, naturalmente, de sus principales géneros musicales. El danzón y el son, por ejemplo, los géneros más influyentes e internacionales de la cultura cubana, tuvieron una enorme influencia de la música española, lo mismo que la música campesina. Los instrumentos de cuerda, las estructuras melódicas y muchas formas poéticas llegaron directamente desde la península ibérica, mientras que de África llegaron los ritmos complejos, las percusiones y las formas de canto coral que tanto caracterizan la música cubana.

La música tradicional en la actualidad

Tanto el son como el danzón fueron extremadamente populares entre el siglo XIX y primeras décadas del XX y, aunque todavía hoy algunas agrupaciones retoman estos géneros, lo cierto es que ya otros como la salsa son más del gusto de los pobladores. No obstante, el son sigue siendo el género musical cubano de mayor influencia e importancia internacional y es muy común que en lugares turísticos (hoteles, bares, restaurantes, etc.) se reproduzcan temas musicales producidos por artistas y agrupaciones de gran fama internacional como Compay Segundo, Benny Moré o el popular Trío Matamoros.

El son combina elementos de la música africana con el jazz y el blues y se toca con una variedad de instrumentos, incluyendo el tres cubano (un tipo de guitarra de tres cuerdas), el bongó (un tambor de dos puntas) y la clave (un par de palitos golpeados juntos). Si visitas la capital del país, notarás que el ambiente que se respira en el casco histórico colonial (Habana Vieja) está muy ligado a este ritmo. Es muy probable que mientras camines por las calles Obispo o Mercaderes te cruces alguna agrupación de música callejera o contratada por algún servicio de cafetería o restaurante, con un vasto repertorio de sones tradicionales.

El bolero es otra forma importante de música tradicional cubana que se originó a principios del siglo XIX y se ha vuelto muy popular en toda América Latina. El bolero es una forma de música romántica y melancólica que se toca con una variedad de instrumentos, incluyendo la guitarra, el piano y la viola. Los artistas más conocidos del bolero cubano son Beny Moré y Compay Segundo.

Además de estos géneros más conocidos, hay muchos otros tipos de música tradicional cubana que vale la pena explorar. Estos incluyen el chachachá, el mambo y el guaguancó. Estos géneros ya no son tan frecuentes entre los más jóvenes, sin embargo, en las fiestas familiares puede que pongan alguna que otra canción de estos géneros, a excepción del guaguancó que sí es más popular en fiestas religiosas.

Buena Vista Social Club

Mucha de la música tradicional que se conoce y se consume fuera de Cuba está vinculada a un proyecto denominado «Buena Vista Social Club» (popularmente se le conoce como «Buena Vista»). Este proyecto, surgido hace algunas décadas, tuvo por misión la renovación y el rescate de la música tradicional cubana, lo que ha dado lugar a que en el extranjero muchos identifiquen la música tradicional cubana con los sonidos que produce esta agrupación o marca musical. En realidad, el proyecto ha reunido a disímiles artistas y ha retomado temas de estilos musicales muy distintos, por lo que no se trata de una agrupación en el sentido clásico del término.

Algunos le reconocen el mérito de haber devuelto a la música tradicional cubana su lugar en el pódium de la música latina más influyente. Buena Vista Social Club es, de hecho, reconocido internacionalmente como «el sonido de Cuba», al decir de algunos artistas e intelectuales. En muchos clubes nocturnos como el Submarino Amarillo en el Vedado o el Habana Café del Meliá Cohiba, se le rinde homenaje al Buena Vista Social Club, donde podrás ir y disfrutar de sus más famosas canciones. Omara Portuondo es una de las más reconocidas voces de la orquesta original «Buena Vista» y aunque ya no forma parte de este proyecto, muchos siguen asociando su música a la que produce actualmente la marca.

La música campesina en la tradición

Fuera de la capital del país, además de la típica música tradicional (asociada sobre todo a géneros como el son, el danzón o el chachachá), es muy popular la música campesina. Esta se relaciona con géneros como la décima cantada, el punto guajiro o el son montuno, y su origen está muy ligado a la vida en las zonas rurales del país. En Cuba, la palabra «guajiro(a)» distingue a la población rural que trabaja la tierra de la población que habita en zonas urbanas. Por tanto, es común que a la música campesina también se le denomine «música guajira».

En La Habana no es que no se escuche o que no guste, pero definitivamente este estilo musical es más tradicional en otras provincias del país. Si visitas Pinar del Río, por ejemplo, seguramente tendrás la oportunidad de escuchar la música de Polo Montañez, cariñosamente recordado como «Polito», y quien está considerado un símbolo de la música campesina en esta provincia. En la zona turística de «Las Terrazas», se encuentra la casa-museo de este artista, no dejes de visitarla si tienes la oportunidad.

La décima cantada

Este género musical, asociado a la música campesina, merece mención aparte por su relevancia y originalidad. Sus intérpretes por lo regular cantan a dúo, simulando una especie de «duelo musical» y haciendo gala de la libre improvisación. Ciertamente existen algunas canciones conocidas, entonadas y sabidas por muchos de estos artistas, pero lo que más distingue al género es justamente la capacidad de improvisar de quienes se lo han apropiado. En Cuba existe un programa televisivo muy famoso, transmitido cada domingo a las 7:00 pm, que mantiene viva la música campesina. Su nombre es «Palmas y cañas» y es uno de los programas más antiguos de la televisión cubana. La décima cantada, la controversia y el punto guajiro son los géneros más populares del programa.

La salsa, la más popular entre la música bailable

Del son se derivó uno de los géneros más populares en la Cuba actual: la salsa. Se trata de un género musical bailable, uno de los más escuchados tanto por quienes nos visitan como por los habitantes del país. No hay una fiesta en Cuba donde no se escuche o se baile este género musical; incluso entre los jóvenes es un género popular. La salsa combina elementos de la música afrocubana con el jazz y el rhythm and blues y se toca con instrumentos como la trompeta, el piano y la batería.

A pesar de existir músicos de salsa en todos los países, Cuba ha producido algunos de los más talentosos y reconocidos de todos los tiempos como Celia Cruz y Benny Moré, aunque hay muchos otros muchos y agrupaciones que también merecen ser mencionados. Celia Cruz fue una de las artistas más populares y respetadas de todos los tiempos. Comenzó su carrera musical en la década de 1950 y pronto se convirtió en una de las voces más reconocidas del mundo latino, y aunque falleció en el 2003, aún su música vive en cada cubano. A lo largo de su carrera, Cruz grabó más de 70 álbumes y ganó numerosos premios y reconocimientos por su música.

Otros músicos cubanos destacados incluyen a Cachao, un músico y compositor cubano que es considerado uno de los padres del mambo y la salsa; Bebo Valdés, un pianista y compositor cubano que ha trabajado con músicos de salsa de todo el mundo; Issac Delgado, cantante y compositor cubano que ha fusionado la salsa con el jazz y el funk; Eliades Ochoa, guitarrista y cantante cubano que es conocido por su trabajo con el grupo de música tradicional cubana Buena Vista Social Club; Gonzalo Rubalcaba, pianista y compositor cubano que ha fusionado la salsa con el jazz y el rock y Adalberto Álvarez, cantante y compositor cubano que ha fusionado la salsa con el son cubano y la música tradicional cubana.

Juan Formell, fundador del grupo Los Van Van y líder de la banda hasta su muerte, también merece mención. Van Van es la agrupación bailable más conocida dentro y fuera de la Isla y han ganado numerosos premios y reconocimientos por su música. Otra agrupación muy popular es Alexander Abreu y Habana de Primera. Alexander Abreu es un músico cubano que es conocido por ser el fundador y líder de la banda de salsa Habana de Primera. Abreu es un trompetista y cantante de salsa que ha ganado numerosos premios y reconocimientos por su música y es considerado uno de los músicos de salsa más talentosos de su generación.

¿Dónde disfrutar de la música cubana?

Los centros nocturnos en Cuba son lugares donde la gente va a disfrutar de la música, el baile y el entretenimiento nocturno. Estos lugares son muy populares entre los turistas y los jóvenes cubanos y ofrecen una amplia variedad de música para todos los gustos. Existen en Cuba numerosos lugares donde disfrutar de la música cubana tradicional, pero es bueno que tengas en cuenta que este tipo de música, sobre todo la más antigua como el danzón, el mambo o el chachachá no los encontrarás en discotecas o clubes nocturnos. Es más frecuente que tomando un café en la Habana Vieja o sentado en el muro del Malecón, algún artista se acerque a ti para entonar o tocar algunos temas clásicos de la música tradicional.

Uno de los centros nocturnos más populares en Cuba es el famoso Cabaret Tropicana, que se encuentra en La Habana. Tropicana es popular por sus increíbles espectáculos de baile y música. Otro centro nocturno popular en La Habana es el Cabaret Parisién, que también ofrece espectáculos y música en vivo. Además de los cabarets, hay muchos otros centros nocturnos en Cuba que ofrecen música en vivo y entretenimiento para los visitantes. Algunos de estos lugares son clubes, discotecas y bares. Los clubes de salsa son especialmente populares en Cuba y ofrecen la oportunidad de disfrutar de la música y el baile de salsa en un ambiente auténticamente cubano.

Si coincide tu visita a la isla con algún concierto en vivo o algún festival de música, entonces no pierdas la oportunidad y asiste: esta es una manera única de disfrutar de la máxima expresión de la música cubana. Por lo general en fechas señaladas como el primero de enero, que se conmemora el Triunfo de la Revolución Cubana o el 20 de octubre, día de la Cultura Cubana hacen actividades que incluyen conciertos en vivo. Además, muchas agrupaciones contemplan giras por toda Cuba durante el año y puedes consultar con antelación a tu viaje en nuestra cartelera cultural sobre algún concierto en alguna de las ciudades que visitarás. A su vez cada año se realizan festivales como el Festival de la Habana, el Festival de Jazz de La Habana y el Festival Internacional de la Salsa de Santiago de Cuba.

Si es de tu interés conocer más sobre la música tradicional cubana en tu viaje a la isla, nuestros asistentes de viajes pueden incluirte en tu itinerario experiencias como: visitar museos y galerías de música cubana como el Museo Nacional de la Música y el Museo de la Música en La Habana, donde podrás conocer la historia y a su ver algunos de los instrumentos y objetos relacionados con la música cubana; tomar lecciones de música cubana de la mano de un músico local para aprender a tocar instrumentos tradicionales como la tumbadora, la guitarra o el piano, o incluso puedes aprender a bailar salsa o cha-cha-chá; cenar en algún restaurante que incluya música en vivo; o hacer un tour de música donde podrás conocer lugares como estudios de grabación y clubs de música para disfrutar a músicos cubanos tocando en vivo.

Recomendaciones generales: 

  • Si mucho te interesa la música tradicional, no pierdas la oportunidad de adquirir algún CD o casete en “Habana sí”. Seguramente podrás descargar esta misma música desde alguna plataforma como YouTube, pero adquirir un producto en esta tienda (incluso puede ser algún instrumento musical) te permitirá conservar un recuerdo único de tu viaje.
  • Si andas por la capital, es frecuente (sobre todo en La Habana Vieja y el Malecón Habanero) toparse con artistas callejeros muy talentosos. Es una buena oportunidad para disfrutar de la buena música y de apoyar la economía local.
  • Te sugerimos escuchar música cubana antes de viajar a la Isla. Es muy placentero luego visitar un lugar y ser capaz de tararear o seguir la letra de canciones que ya hayas escuchado antes. Además, la música cubana es bien pegajosa.
  • Incluye en tu itinerario de viaje alguna de nuestras experiencias musicales.

Habla con los locales sobre su música: artistas, agrupaciones y canciones favoritas…una de las mejores formas de aprender sobre la cultura de un lugar es hablando con su gente.

Oferta de viaje a Cuba:
Alquiler de coches en Cuba:
Descubre Galicia:

Directo a vuelos
Ver vuelos

Directo a coches
Ver coches

Directo a viajes
Ver viajes

Destino Cuba
Ver destino

Destino México
Ver destino

Destino RD
Ver destino

Artículos relacionados
Otro requisito indispensable para entrar a Cuba es el visado correspondiente a su motivo de viaje. Te contamos con detalles todo lo referente a
La vía para viajar a Cuba desde Europa es en avión, por lo que es requisito indispensable contar con los boletos o billetes de
¿Qué prefieres: hoteles o casas particulares? Esta es una de las primeras preguntas que te hará un asistente de viajes al prepararte tu itinerario
El pasaporte español es un documento oficial, individual e intransferible emitido por la Administración para que su titular pueda salir del país y viajar a
Guía de Viaje al Caribe:
Te enviamos una guía de consejos lugares y actividades para tu viajes a Cuba.
kisspng-2016-hyundai-elantra-car-toyota-corolla-hyundai-so-5aeef8982e3762 1 (1)
¿Te gustaría visitar Cuba con total libertad?

Alquile su coche al mejor precio. Asistencia 24/7

¡Hola, soy Yudith!
Y quiero ayudarte a realizar el viaje de tus sueños. ¿Aún tienes dudas? Agenda una cita gratis con uno de nuestros asesores.
Mejor época para viajar
Ene
Muy recomendado
Feb
Muy recomendado
Mar
Muy recomendado
Abr
Recomendado
May
No es mala opción
Jun
No es mala opción
Jul
No es mala opción
Ago
No es mala opción
Sep
Poco recomendado
Oct
Poco recomendado
Nov
Recomendado
Dic
Muy recomendado
kisspng-2016-hyundai-elantra-car-toyota-corolla-hyundai-so-5aeef8982e3762 1 (1)
¿Te gustaría visitar Cuba con total libertad?

Alquile su coche al mejor precio. Asistencia 24/7

Oferta de viaje a Cuba:
Alquiler de coches en Cuba:
Descubre Galicia:

Directo a vuelos
Ver vuelos

Directo a coches
Ver coches

Directo a viajes
Ver viajes

Destino Cuba
Ver destino

Destino México
Ver destino

Destino RD
Ver destino